TAREAS


 
GRANDES PEDAGOGOS


En el transcurso de la vida  ha venido transcendiendo la pedagogía dentro de la educación ya que al analizar los diferentes pedagogos nos hemos percatado que algunos tuvieron aportaciones que nos han servido de apoyo para lograr atender las necesidades con respecto a la enseñanza.

 

ERASMO RUTTERDAM en  su concepto respecto a su pedagogía Humanista a favor de la educación literaria.

         Respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. Es importante tomar en cuenta este aspecto ya que es muy cierto ya que la maduración de los niños  tiene etapas y tiempos para que ellos logren realizar cualquier tipo de actividad ya sea en el ámbito escolar, social y personal.

 

Podemos rescatar de MICHEL MONTAINGE en su pedagogía humanista su perspectiva racional y relativista lo hace enfrentándose a toda clase de dogmatismos y los supera  abriendo una nueva concepción crítica de la historia a y de la cultura.  Es importante  que el aspecto interno del ser trascienda hacia lo que se ha fijado, lo que realmente tú quieres, lo que eres sin tener obstáculos que impidan su aprendizaje o conocimientos.

 

FRANCISCO RABELIAS: amplio el estudio lingüístico, literario, e histórico del pasado.

 

JUAN AMOS COMENIO: es muy cierto lo que el pedagogo opina en su teoría LOS PROFESORES LOGRAN POR SU IMPACIENCIA, DISGUSTO POR EL ESTUDIO, APRENDER S COSA NATURAL Y PLACENTERA. Ya que un profesor que realmente no se comprometido con su profesión y no lo hace con agrado sus clases no cumplen el objetivo de la enseñanza –aprendizaje por qué solo dan sus clases sin tomar en cuenta las necesidades de los alumnos, el proceso de enseñanza no debe ser forzado todo lo contrario agradable y armónico.

A si como a través de la experiencia se adquieren conocimientos que te enriquecerán en tu vida percibiendo una armonía global de esto nos habla JOHN LOCK.

 

JEAN JACQUES ROUSSEAU: nos habla de que todo hombre es bondadoso y que la maldad se aprende, pero todos somos dueños de sí mismos y tenemos la facultad para decidir hacia dónde dirigirnos y cómo comportarnos, aunque si debo de reconocer que la maldad si existe pero cada quien toma su camino y muchos contribuyen para que sea  así.

 

     

Por otro lado JUAN ENRIQUE PASTELOZZI  tiene otra visión sobre la educación en la cual la   enseñanza de ambos sexos (coeducación), y en la actualidad ha servido para que la educación sea para todos sin excepción de género.

 La importancia en la educación creativa y productiva es básica para lograr un aprendizaje y los diferentes tipos de enseñanza como la moral y la religión que debe de iniciarse en la familia así como la educación social y se debe de continuar en la escuela.

      Para FRIEDRICH  FROEBEL el educando debe ser un guía activo en la educación experimentado, capacitado y flexible pero firme para orientar dando libertad para proponer la actividad.

      Estoy de acuerdo con él ya que debemos de tomar en cuenta las opiniones de los alumnos y que ellos a través de la enseñanza-aprendizaje puedan construir sus propios conocimientos, el influyo a crear material didáctico y son herramientas para lograr un mejor conocimiento.

 

     JOHN DEWEY centra su restructuración en que  la experiencia que da sentido y capacidad para dirigir y organizar las experiencias siguientes.  

 

MARÍA MONTESSORI ella ha influido en el ámbito de loa educación y hace referencia a que la mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia y la capacidad para adquirir conocimientos es inmensa, ella creo su metodología en la cual se basa en el respeto y motivación lo cual impulsa para lograr crear conocimiento.






INTRODUCCIÓN

 

Consciente de la importancia del tema de la CMI (Competencia para el Manejo de Información), una de las habilidades indispensables para el Siglo XXI en la Educación Básica y Media, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) comenzó hace algún tiempo a implementar procesos de solución de problemas de información en tres Instituciones Educativas (IE) de la ciudad de Cali. Utilizó como guía los Modelos “Big 6” y OSLA y se concentró en el uso efectivo de Internet como principal fuente de información.

Aunque inicialmente estos Modelos fueron útiles para estructurar actividades de solución de problemas de

información que siguieran un orden lógico y para generar algunas estrategias didácticas para llevarlas a cabo efectivamente, con frecuencia se presentaron en el aula problemas prácticos que se debían atender.

 

ü  Dudas por parte del docente sobre cómo utilizar el Modelo y cómo plantear adecuadamente un problema de información con miras a solucionarlo.

ü  Dificultades para lograr que los estudiantes evaluaran críticamente las fuentes de información y desarrollaran criterios para ello. Así mismo, evitar que al buscar, se conformaran con las primeras páginas Web que encontrara el motor de búsqueda.

ü  Inconvenientes para evitar que los estudiantes “copiaran y pegaran” la información, en lugar de que la leyeran y analizaran.

ü  Dificultades para manejar adecuadamente el tiempo disponible para la investigación.

ü  Obstáculos para supervisar y evaluar cada una de las partes del proceso de investigación.

ü  Y especialmente, se observaba que en muchos casos se resolvía el problema de información pero no

se desarrollaba la competencia (CMI)

 

Estas dificultades evidenciaron la necesidad de un Modelo que explicitará con mayor detalle qué debe hacer el estudiante durante cada uno de sus pasos y definiera estrategias didácticas adecuadas para solucionarlas

y para garantizar el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman la CMI.

Por estas razones, la FGPU decidió construir un Modelo propio que además de ofrecer orientación para

resolver efectivamente Problemas de Información, como lo hacen otros Modelos, teniendo como uno de sus propósitos principales ayudar al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase conducentes a desarrollar adecuadamente la CMI.

 

Para lograrlo, se definieron cuatro pasos fundamentales, cada uno con una serie de subpasos que explicitan las acciones específicas que deben realizar los estudiantes para ejecutarlos de la mejor manera.

Como producto de este esfuerzo surgió el Modelo Gavilán.

 

Los cuatro Pasos del Modelo hacen referencia a procesos fundamentales que están presentes en cualquier proceso de investigación.

 

 

PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO

·  Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial

·  Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial

·  Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación

·  Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias

·  Subpaso 1e: Evaluación del Paso 1

PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN

·  Subpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas

·  Subpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas

·  Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradas

·  Subpaso 2d: Evaluación Paso 2

PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN

·  Subpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias

·  Subpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada

·  Subpaso 3c: Responder las Preguntas Secundarias

·  Subpaso 3d: Evaluación Paso 3

PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA

·  Subpaso 4a: Resolver la Pregunta Inicial

·  Subpaso 4b: Elaborar un producto concreto

·  Subpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación

·  Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso

 

 

Es necesario aclarar que las estrategias didácticas que conforman la Metodología Gavilán, se generaron

especialmente para el desarrollo adecuado de investigaciones en las cuales la fuente de información principal es Internet, aunque pueden adaptarse a otros casos si así se requiere.

 

Al trabajar el Modelo en el aula, se hizo evidente que su enseñanza y la adquisición de habilidades en CMI por parte de los estudiantes se facilitaría considerablemente, si se trabajaran previamente algunos conceptos básicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resolución del Método de Gavilán

 

1.- DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA

RESOLVERLO

 

     1.1.- Pregunta Inicial

 

Ø  ¿Cómo enfrentar las problemáticas emocionales del alumno?


     1.2.- Análisis         
 

Ø  Es de suma importancia que cómo docente se aprenda a analizar las diferentes situaciones que manifiestan cada uno de los alumnos.

Apoyándose de todo un procedimiento en el que tendrán que comenzar con una observación minuciosa, seguido de un seguimiento en el que recurrirán a distintos recursos tanto didácticos como metodológicos y prácticos para así poder definir la problemática específica.

En cuanto a las problemáticas emocionales; es realmente trascendental el saber identificarlas, porque de ellas dependerá en  mayor medida el bienestar físico, social  y mental de cada uno de los alumnos; es decir, que afectan directamente al alumno en todo su proceso de enseñanza-aprendizaje; así, como socialmente le impide tener una interacción acertada con las personas que le rodean, en su aspecto físico se verá influenciado por su estado anímico como las preocupaciones o intereses de los niños dependiendo de las problemáticas que enfrentan a diario.

Es fundamental que el lazo familiar se encuentre lo más unido y estable posible para crear en los hijos un entorno y personalidad de paz, tranquilidad, estabilidad, seguridad y con una autoestima lo suficientemente alta positiva para que cada uno de los niños o jóvenes puedan lograr todo lo que se proponen en cualquier aspecto de su vida pero sobre todo para tomar decisiones que marcarán su vida.

 

 

     1.3.- Plan De Investigación

 
1.- Primeramente se hará una observación al grupo en general, para así poder averiguar si alguno de los alumnos presenta alguna anomalía o simplemente una problemática en general que altere  o afecte su comportamiento con sus compañer
compañeros o afecte su interés y/o atención a cualquier clase.

Apoyándose de una batería en la que se puedan arrojar diferentes aspectos como: actitudes, aptitudes, características de su entorno, material que se ocupa para dar la clase, el interés que siembra el profesor o profesora para su clase, el tipo de motivaciones a las que recurre, su tono de voz, castigos a los que recurre.

2.- Una vez realizada la observación y seleccionado o seleccionados los alumnos, se dará pauta a una serie de entrevistas que serán aplicadas a los mismos alumnos, a los padres de familia y familiares cercanos, a los docentes que tienen contacto con los alumnos, directivos.

 

3.- Según los datos arrojados de todas las entrevistas se deberá realizar un análisis sobre los mismos para así elaborar un balance y poder efectuar un seguimiento.

 

4.-  El seguimiento constará, según los resultados que hayan arrojado cada una de las entrevistas, de los puntos de vista de un psicólogo y si es posible de un trabajador social. Una vez consultados los mismos se tendrá que llegar a un acuerdo dependiendo sea el caso; para llevar a la práctica lo más considerable.

 

5.- Se intervendrá desde el tipo de motivaciones, el alago en las diferentes actividades que lleva a cabo, pláticas de sensibilización, hasta una intervención con apoyo psicológico.

 

 

 

     1.4.- Formulación De Preguntas Secundarias

 

Contexto  Escolar

 

¿Qué actitudes demuestra al llegar a la escuela?

¿Qué actitudes manifiesta al entrar al salón de clases?

¿Qué situaciones alteran o hacen que su comportamiento se transforme?,

¿En qué momentos manifiesta esos comportamientos?,

¿Con quién o quiénes se comporta de esa manera?,

¿Cómo afectan esos comportamientos en su aprendizaje?,

¿Cómo es su comportamiento con cada uno de los profesores que trabajan con él?

¿Cada cuánto tiempo se estarán evaluando los resultados del seguimiento establecido?

            ¿Quién tomará las decisiones dependiendo de los avances o estancamientos?

 

Contexto Familiar

 

Dentro del ámbito familiar ¿qué situaciones se pueden observar?

¿Cómo es la relación que lleva el alumno con su familia (padres, hermanos)?

En su familia ¿se tienen conocimiento de estar expuesto a algún tipo de violencia?

¿Existe algún tipo de apoyo por parte de los padres?

Los padres del alumno ¿muestran algún interés por sacar adelante a su hijo?

 

     1.5.- Evaluación  Del Problema

 

Ø  La evaluación del problema comenzará desde el momento en que se recurra a las herramientas mencionadas: las entrevistas.

Y al llevar a cabo la reflexión de los resultados arrojados en cada una de ellas, para establecer un determinado seguimiento.

 

2.- BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN

 

Ø  Con base en la pregunta inicial se revisarán documentos que puedan compartir información sobre:

 

·         El desarrollo emocional y socio-afectivo en niños como adolescentes y adultos. De diversos autores que relacionen este tema a su vez con la educación o el proceso de enseñanza-aprendizaje o con su desarrollo cognitivo.

  

 

     2.1 Identificar Y Seleccionar Las Fuentes De Información Más Adecuadas

 

Ø  La observación
La teoría de los diferentes autores

·         Jean Piaget y Vigotsky con el desarrollo cognitivo

·         Sigmund Freud con el desarrollo psicosexual

·         Erick Erickson con el desarrollo psicosocial  

·         Kolhberg con el desarrollo moral, entre otros que se puedan relacionar con el desarrollo emocional que este aunado a la educación o al ámbito escolar.

·         Información Psicológica

 

 

     2.2 Acceder A Las Fuentes De Información Seleccionadas

 

Ø  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 














 

     2.3 Evaluar Las Fuentes Encontradas

 

 

Ø  Las fuentes buscadas y encontradas tienen información importante y cada una de ellas se complementa una a la otra; por lo que, no se puede decidir de entre todas a una sola pues sería encasillarse o casarse con un solo autor y limitarnos a no observar en otros contextos, no contemplar otras características que se manifiesten.

Se debe tener la información más concreta pero relevante para unir a todas ellas y formar una sola, no olvidando la información que por la observación sea recuperada.

 

 

 

     2.4 Evaluación de las Fuentes de Información

 

 

Ø  Para llevar a cabo un seguimiento se debe contar con una base que en esto será la conclusión que se realice de todas y cada una de las teorías y otras fuentes de información como de diversos autores. Contemplando el desarrollo biológico del ser humano n olvidando analizar los diferentes contextos (familiar, escolar, social).

Ø  Enseguida la observación directa será una de las herramientas más importantes, pues los actos, actitudes y relatos que el o los alumnos manifiesten de manera inconsciente darán a conocer datos relevantes.  

 

 

 

3.- ANALIZAR LA INFORMACIÓN

 

     3.1 Elegir la Información más Adecuada para Resolver las Preguntas Secundarias

 

El niño tiene, desde su nacimiento, la capacidad fundamental de relacionarse socialmente. Pero podrá desarrollarla, siempre y cuando haya alguien, el cuidador primario, disponible para establecer esta relación social. Por eso, se puede pensar que para el bebé no es posible desarrollarse en soledad.

El bebé nace en un estado de indefensión tal que para sobrevivir, constituirse en ser humano y desarrollar su potencialidad genética necesita de otras personas que le provean todo aquello que es necesario, ya que no puede hacerlo por sí mismo. Los niños pequeños, al presentar una estructura psíquica inmadura en formación, se encuentran en un estado de gran fragilidad.

Las experiencias afectivas con sus cuidadores primarios en los primeros años de vida tienen una enorme influencia a favor del desarrollo cognitivo, social y emocional, íntimamente relacionados.
En la primera infancia, el niño carece de la capacidad de regular por sí mismo sus estados emocionales y queda a merced de reacciones emocionales intensas. La regulación afectiva solo puede tener lugar en el contexto de una relación con otro ser humano. El contacto físico y emocional —acunar, hablar, abrazar, tranquilizar— permite al niño establecer la calma en situaciones
de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones.

El adulto a cargo de la crianza de un bebé debe poner en juego una capacidad empática que le permita comprender qué es lo que necesita ese niño, que si bien aún no puede expresarse con palabras, sí se comunica a través de gestos, miradas, movimientos, llantos y sonrisas.

Las respuestas emocionales del adulto en sintonía con el estado interior del bebé generan primero un estado de corregulación afectiva o regulación diádica que lleva, unos meses más tarde, al logro de la autorregulación afectiva por parte del bebé. Esto significa, por ejemplo, que si un niño llora sin ser consolado, se encuentra solo en el aprendizaje del paso del malestar a la calma y al bienestar.

Ese bebé puede llegar a tener dificultades para autocalmarse no únicamente en sus primeros meses sino a lo largo de todo su desarrollo
En un nivel emocional, la confianza básica* es un logro que se da como resultado de numerosas interacciones satisfactorias entre el bebé y sus cuidadores primarios. El niño que ha construido su
confianza básica puede luego explorar el mundo, crecer, separarse e individuarse. La confianza se relaciona con la seguridad que un niño tiene de saber que sus cuidadores son sensibles a sus necesidades físicas y emocionales, y que van a estar disponibles si los necesita. Un niño que se siente seguro respecto de los adultos que lo cuidan no ignora los riesgos de aventurarse alejándose un tanto de ellos, pero avanza de todos modos sabiendo que tiene dónde respaldarse en caso de necesidad.
Los vínculos afectivos estables y contenedores reducen el malestar emocional y potencian los sentimientos positivos en el niño. La expectativa que tiene el niño sobre lo que se puede esperar de los demás se crea a partir de experiencias tempranas concretas de interacciones positivas y repetidas en el tiempo. Se construyen así esquemas mentales acerca de cómo es estar con el otro

El psicoanálisis como terapia

En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de la asociación libre. A diferencia de los métodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo, el psicoanálisis se cuenta entre las técnicas de descubrimiento o develación que intentan que el paciente logre una comprensión profunda de las circunstancias (generalmente inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares psíquicos. Aunque frecuentemente se asocia esto a la introspección, constituye un malentendido esperar como objetivo esencial de la terapia psicoanalítica una comprensión racional acerca de las relaciones causales. Se trata más bien de lograr una reestructuración de más amplio alcance de la personalidad, muy especialmente de la vida afectiva y particularmente en aquellas áreas que contribuyen y mantienen la formación de síntomas, o de formas defensivas que causan daño o malestar.
El psicoanálisis clásico se desarrolla durante algunos años con una frecuencia de tres a cinco veces por semana. En el setting clásico el paciente se recuesta en un diván y habla, en lo posible sin censura, sobre todo lo que siente, piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le venga a la mente. Esta técnica se denomina asociación libre y constituye la regla fundamental. El analista que está sentado tras él, escucha manteniendo una atención parejamente flotante y comunica al paciente sus interpretaciones, hechas en base al material que va apareciendo durante el proceso analítico. El analista entrega estas interpretaciones a su paciente tantas veces como considere conveniente y en las situaciones que decida. En particular el analista captará e interpretará los patrones emocionales y de funcionamiento psíquico, los mecanismos típicos que el paciente repite en la relación con él en forma de transferencia y, básicamente, las formaciones del inconsciente que surjan en el discurrir del analizante a lo largo de su análisis.
Independientemente de las variaciones que existen en las diferentes escuelas posteriores a Freud, donde muchas de ellas modifican este setting o encuadre clásico, el eje central del psicoanálisis como técnica terapéutica es la
asociación libre. Desde la época de Freud y hasta la actualidad se le asigna a la llamada "regla técnica fundamental" un carácter demarcatorio entre lo que se llama psicoanálisis y lo que es una terapia diversa de éste.[

Desarrollo psicosocial. Las etapas de Erikson

Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.
1. Confianza frente a desconfianza
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.
2. Autonomía frente vergüenza y duda
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.
3. Iniciativa frente a culpa
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.
4. Industriosidad frente a inferioridad
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.
Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.
 
3.2 Leer, Entender, Comparar, y Evaluar la Información Seleccionada
 
Teoría Psicosocial
Teoría del Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Emocional
Al igual que Piaget, Erik Erikson  sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.
Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.
1. Confianza frente a desconfianza
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo.
2. Autonomía frente vergüenza y duda
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.
3. Iniciativa frente a culpa
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.
4. Industriosidad frente a inferioridad
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño.
Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial
 
Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual).
Las etapas según Piaget son:
1.        Para comentar debo comentar la primera etapa que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad. En esta etapa se desarrolla la actividad Sensoriomotora, que trata de experimentar el mundo mediante los sentidos y las acciones; tales como la vista el tacto, el contacto de diferentes elementos con la boca. A lo largo de este periodo se desarrolla la permanencia de los objetos y la ansiedad ante desconocidos. La permanencia de objetos se refiere a que los niños de seis meses no comprenden que las cosas sigan existiendo cuando no pueden verlas.
2.        Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa Preoperacional. Que se corresponde con la representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.
3.        Desde los 7 a los 11 años aproximadamente, se desarrollan las Operaciones Concretas. Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico de hechos concretos, comprensión de analogías concretas y realización de operaciones aritméticas. Las características de esta etapa se pueden concretar en conservación y transformaciones matemáticas. Las operaciones concretas son aquellas que permiten lograr operaciones mentales que les permiten razonar lógicamente acerca de sucesos concretos.
4.        Desde los 12 años en adelante, es habitual desarrollar las Operaciones Formales de razonamiento abstracto. Estas se ven reflejadas en la lógica abstracta y la capacidad de razonamiento moral adulto.
 
El sostén emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal de desamparo con el que todo bebé llega al mundo. Este sostén permite que se construya entre el bebé y las personas encargadas de su crianza un vínculo lo suficientemente fuerte como para que se den las condiciones propicias para la satisfacción de todas sus necesidades.
El sostén emocional se da en el marco de un vínculo estable, un vínculo de apego, con los cuidadores primarios. Este vínculo se establece desde el momento del nacimiento y permite construir un lazo emocional íntimo con ellos. Por estable entendemos un vínculo cotidiano y previsible, y en los primeros tiempos, con la presencia central de una o más personas que se ocupen de la crianza del bebé. La estabilidad y la previsibilidad en el vínculo con sus cuidadores le permiten al niño construir una relación de apego seguro.
La regulación afectiva solo puede tener lugar en el contexto de una relación con otro ser humano. El contacto físico y emocional —acunar,
hablar, abrazar, tranquilizar— permite al niño establecer la calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones.
El adulto a cargo de la crianza de un bebé debe poner en juego una capacidad empática que le permita comprender qué es lo que necesita ese niño, que si bien aún no puede expresarse con palabras,
sí se comunica a través de gestos, miradas, movimientos, llantos y sonrisas.
Las respuestas emocionales del adulto en sintonía con el estado interior del bebé generan primero un estado de corregulación afectiva o regulación diádica que lleva, unos meses más tarde, al logro de la autorregulación afectiva por parte del bebé. Esto significa, por ejemplo, que si un niño llora sin ser consolado, se encuentra solo en el aprendizaje del paso del malestar a la calma y al bienestar.
El desarrollo del cerebro del infante depende en parte de las experiencias que vive. El vínculo temprano tiene un impacto directo en la organización cerebral. Existen períodos específicos, llamados períodos ventana, en los que se requieren determinados estímulos para el óptimo desarrollo de algunas
áreas cerebrales. Esta estimulación adecuada depende del establecimiento de un vínculo
temprano satisfactorio.
 
Redes de neuronas + Redes de ideas + Redes emocionales + Redes de personas = Crianzas más favorecidas

     3.3 Responder las Preguntas Secundarias
 
 
¿Qué actitudes demuestra al llegar a la escuela?
 
ü  Flojera, apatía, cansancio, enojo, dentro del entorno escolar.
 
¿Qué actitudes manifiesta al entrar al salón de clases?
 
ü  Poco interés para realizar cualquier tipo de trabajo, enojo, sueño, flojera.
 
¿Qué situaciones alteran o hacen que su comportamiento se transforme?,
 
ü  Las discusiones en casa, la falta de atención, el poco apoyo.
 
¿En qué momentos manifiesta esos comportamientos?,
 
ü  Cuando discute con su madre en casa o cuando no le ayuda mamá en su tarea
 
¿Cómo afectan esos comportamientos en su aprendizaje?,
 
ü  De forma muy notable pues presentándose la discusión en casa, cuando el alumno llega a la escuela no tiene el interés por poner atención a las clases y simplemente no quiere trabajar por más que se le motive.
 
¿Cómo es su comportamiento con cada uno de los profesores que trabajan con él?
 
ü  Cuando se presenta la situación mencionada se comporta de manera similar con los maestros, no realiza las actividades que se le indican aunque sus compañeros tratan de integrarlo e incluirlo en las actividades, tiene sueño o flojera de hacer lo que se le pide, se distrae fácilmente.
¿Cada cuánto tiempo se estarán evaluando los resultados del seguimiento establecido?
 
ü  Según los colaboradores del equipo de trabajo. Por lo general se lleva a cabo cada semana.
            ¿Quién tomará las decisiones dependiendo de los avances o estancamientos?
 
ü  Profesor, psicólogo y en su momento el trabajador social.
 
Dentro del ámbito familiar ¿qué situaciones se pueden observar?
ü  Poca atención de parte de la madre, un matrimonio separado, un egocentrismo de la madre y un deseo por lucir arreglada, mantener un look y peso bajo.
ü  Comidas poco nutritivas y repetitivas
ü  Horas extensas frente a un televisor viendo películas o programas televisivos
 
¿Cómo es la relación que lleva el alumno con su familia (padres, hermanos)?
 
ü  Con su mamá la relación es de constante lucha por el poder, aunque en algunas ocasiones se van a los extremos tratando de mimarlo y tratarlo como un bebé ó sus castigos orillados a distintos peligros.
ü  Con sus hermanos su interacción es poca.
ü  Con su padre es lo bastante llevadera, el señor esta al tanto de su hijo en los diferentes aspectos. Presentando momentos de mucha felicidad a lado de su papá.
 
En su familia ¿se tienen conocimiento de estar expuesto a algún tipo de violencia?
 
ü  Por parte de la madre de forma inconsciente. Lo deja encerrado como castigo, hay poca atención, no hay interés por cuidado y limpieza personal, comidas incompletas.
 
     3.4 Evaluación del Análisis de Información
               
Ø  Se obtendrá con el paso del tiempo al ir recogiendo los resultados de los materiales a los que se recurra para evaluar los diferentes aspectos del alumno y con el avance o estancamiento del alumno en su proceso emocional y de enseñanza.aprendizaje.
Ø  Al comparar la información que se manifestó en un principio con la que se obtiene al transcurrir las semanas; lo que permitirá seguir con el proceso o detenerlo para hacerle ajustes o modificaciones basándose en las teorías.
               
 
4.- SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA
     4.1 Resolver la Pregunta Inicial
 
De acuerdo con cada una de las teorías aunque el aspecto emocional y e entorno familiar no son los únicos contextos que influyen en la personalidad, comportamientos y/o actitudes de los alumnos, si son de los contextos más importantes y trascendentales con los que cuenta el ser huma
Ø  humano pues de ellos dependerá el desarrollo y formación de la personalidad y la autoestima del ser humano  en este caso de los alumnos.
En caso de que se llegará a presentar alguna problemática de la índole que sea. La unificación de los contextos más cercanos será la mejor herramienta que se pueda tener para sacar y vencer a la misma.
 
     4.2 Elaborar un producto concreto
           
Ø  Elaboración de las entrevistas
Ø  Llenado de las baterías que evaluarán distintos aspectos del contexto escolar y aúlico, como la evaluación de diferentes habilidades y capacidades del mismo alumno.
Ø  Llenado de batería que muestre la destreza, habilidad y capacidad del profesor de grupo para realizar su práctica docente y controlar a su grupo, el tono de voz que utiliza, las motivaciones que ocupa, los materiales que utiliza, entre otros
Ø  Generar un equipo de trabajo para debatir los diferentes puntos de vista según la problemática, para poder establecer con precisión el tipo de seguimiento que se debe realizar.
Ø  Realización de una bitácora en la que se vayan estableciendo las observaciones que se hagan en general.
Ø  Diseño de una agenda o diario en la que se estipulen las fallas y avances que tenga al alumno
Ø  Al final de cada semana realizar un cuadro de doble entrada en donde se arrojen los diferentes datos que se hayan obtenido, para que en él se pueda comparar la información inicial con la actual en su momento.
Ø  Ir discutiendo el equipo de trabajo el proceso que se ha llevado a la práctica y los resultados obtenidos.
                                                        
     4.3 Comunicar Los Resultados De La Investigación
 
Ø  Con el paso de las semanas el alumno ha mostrado un cambio de actitudes en diversos aspectos de su vida. Como son en:
 
·         Su forma de comer y tomar los cubiertos
·         Su manera de hablar y dirigirse a su profesora de grupo
·         En su tipo de reacción cuando se le muestra alguna motivación
·         En su comprensión para entender el por qué de las cosas, admitiendo una explicación.
·         La forma de participar e interaccionar con sus compañeros
·         Se esfuerza por llevar a la práctica las actividades que se le piden
·         El asearse su cara, manos y nariz
·         Su interés por aprender a leer y llevar en orden sus trabajos.
·         Se le observa una carita de felicidad
 
.4 Evaluación de la Información y su Utilización y del Proceso
 
Ø  Ambos han favorecido el proceso que se destinó para trabajar con el alumno; pues se han podido notar avances en tan poco tiempo a pesar de no contar con el apoyo de los padres, llevando sólo el seguimiento en el aspecto aulico y escolar




No hay comentarios:

Publicar un comentario